Cómo saber si tu idea de negocio es viable.
Ok, tienes una buena idea. Pero, ¿sabes cómo vas a llegar a tus clientes? ¿Has previsto cuánto dinero necesitas para mantenerte si se retrasan los pagos? ¿O si la campaña de Navidad en la que tanto confías no funcionara? Esta es la teoría más básica que tienes que manejar a la hora de planear tu negocio.

Planifica tu emprendimiento, aunque sólo sea un pequeño negocio.
Iniciar un negocio es un proceso. Y es un proceso que normalmente el emprendedor afronta por primera vez y no sabe qué hacer en qué momento y se equivoca con más frecuencia de lo que sería deseable y eso repercute en que va más lento y cuánta menos velocidad y más errores comete, menos posibilidad de éxito.
Debes plantearte tu negocio como un proceso industrial: Planifico, Desarrollo, Chequeo y Actúo. Piensa que por el hecho de hacerlo por primera vez ya estás en desventaja con quien lo ha hecho antes y ya conoce el proceso tres o cuatro veces.
Hay que armar un buen modelo de negocio. Hay que poner sobre el papel qué clientes, qué segmentos, qué propuesta de valor, qué canales, qué alianzas clave, qué recursos se necesitan ahora y a medio plazo, y cuál es principal fuente de ingresos que va a tener el proyecto. No hay más remedio que modelizar, sin caer en la parálisis del plan de negocio. Hay aspirantes a emprendedores que necesitan demasiado tiempo a planificar y gastan sus energías antes de salir. Un proceso previo de modelización antes de dejar tu trabajo, un proceso de prueba, te ayuda a cuestionar tu modelo y te permite analizar qué posibilidades tiene de éxito.
Asegúrate de que no incumples la política de tu empresa
Los modelos de negocio que mejor funcionan (por supuesto, hay excepciones) para un emprendedor surgen de la experiencia profesional. Surgen a partir de problemas que se han detectado durante el desempeño diario de su trabajo: han detectado una necesidad en los clientes que no está satisfecha y han encontrado una forma diferente de resolverla.
Las ideas así suelen surgir de situaciones como ya hay una cierta solución al problema, pero es muy floja, muy débil, y ese segmento de cliente está infraservido o también de escenarios en los que ya hay una oferta excesivamente grande, pero sólo tiene en cuenta a los grandes clientes.
El problema está en que muchos contratos son muy estrictos en materia de competencia profesional. Debes asegurarte de leer bien tu contrato y revisar las condiciones de la empresa si vas a entrar en el mismo mercado, aunque no seas competencia directa. Es motivo de despido procedente.


¿cómo iniciar un negocio con poco dinero?
A la hora de impulsar un nuevo negocio, lo ideal es hacerlo con el menor riesgo posible. En este artículo te damos las pautas para apostar por tu empresa sin poner en peligro tu capital económico
Tal como explica Edwin Amaya en la web 1000 ideas de negocio.com, existen distintos tipos de iniciativas que permiten generar dinero a partir de una "moderada inversión inicial".
Esta claro que no contar con un respaldo económico importante provocará que haya que dedicar el doble de tiempo y esfuerzo para sacar adelante la empresa pero si cumplimos adecuadamente con esa premisa y seguimos unas pautas concretas, el negocio pronto empezará a tomar forma. ¿Qué pasos hay que seguir para poner en marcha un trabajo con poco dinero?
Tomá nota:
1º) Infórmate
Una vez decidas emprender en tu propia empresa, lo primero que debes hacer es informarte sobre las distintas opciones. Existen infinidad de alternativas entre las que elegir y antes de lanzarte a la piscina conviene que tengas claro en qué consiste el negocio que tienes en mente. Es posible que al principio te cueste decidir por eso cuanta más información manejes, menos margen de error habrá a la hora de iniciar un negocio.
Emprender conlleva un meticuloso proceso de información, elección, organización, acotación de presupuesto y toma de acción
2º) Elige
Después de leer con calma sobre cada una de las ideas que te rondan por la cabeza llega el momento de decidir. Este es un paso muy importante porque a partir de aquí será cuando la empresa empiece a ser una realidad por tanto, la elección debe responder a un profundo proceso de reflexión sobre qué modelo de negocio se aproxima más a tus conocimientos, habilidades y el tiempo del que dispones para ponerlo en marcha.
3º) Organiza
Como todo en la vida, el éxito de un negocio es directamente proporcional al esfuerzo que imprimas y a la planificación original que lleves a cabo. Todo debe estar pensado al milímetro para reducir al máximo el margen de error: ¿qué pasos vas a dar inicialmente para que la empresa empiece a funcionar?, ¿quiénes participaran en el modelo de negocio?, ¿dónde y cómo se efectuará la venta? y ¿cuáles son tus expectativas a medio y largo plazo?, son algunas de las cuestiones a tener en cuenta.
4º) Presupuesto
Por leve que sea, todo gran proyecto requiere de una inversión inicial y para garantizar que con el tiempo recuperarás el dinero que adelantas, debes elaborar un presupuesto básico. Todo gasto que conlleve el negocio deberá ser evaluado previamente en función del capital del que dispones y por supuesto, registrado. De esta forma siempre tendrás claro el dinero del que dispones para el resto de tus movimientos empresariales.
5º) Toma acción
Todo lo anterior no servirá de nada si no te lanzas a buscar posibles inversores y clientes con los que "dar vida" al negocio. Comienza a dar visibilidad a tu iniciativa, crea una página en Internet y anúnciala a bombo y platillo en las redes sociales, manda correos, pide apoyo a tus conocidos para ayudar a difundir la empresa y lánzate a la calle en busca de compradores potenciales.
Ahora que ya sabes cómo apostar fuerte por tu emprendimiento sin arriesgar una gran cantidad de dinero, ¿qué estás esperando?
Fuente: Universia España
5 Formas De Financiar Tu Pequeño Negocio
impulsoemprender@gmail.com
Conoce las claves para ser un emprendedor joven
Comenzar un camino de empresario es mucho más que crear una empresa, ya que desde el inicio existirán obstáculos que deberán ser superados. Lo imprescindible es tener paciencia, no desalentarse ni abandonar el objetivo.
Emprender un nuevo proyecto es una decisión valiente, pero a la vez, conlleva una ardua tarea. La búsqueda de clientes potenciales, proveedores, locales y financiación, son solo algunas de los factores a considerar al momento de comenzar un negocio.
Según Natalia Moncada, Coordinadora Ejecutiva de EmprendeUC y Coordinadora Nacional de Jump Chile , lo primero que un joven requiere para iniciar un nuevo proyecto es tener sueños de mundo que lo lleven a estar motivado por emprender. Pero debe ser una motivación lo suficientemente poderosa como para poder dedicarle tiempo completo por algunos años, por lo que debe estar directamente relacionada con sus intereses, valores y quejas de la sociedad.
“Si eres joven y quieres emprender, una segunda clave es observar detallada y creativamente el mundo para ver dónde están los problemas y las oportunidades. Si miras alrededor tuyo, te darás cuenta de que hay muchas oportunidades en todos lados. Debes buscar la o las que más te motiven”, señala Moncada.
Como tercer tips menciona la coordinación de fuerzas e imaginaciones. “Un emprendedor sólo podrá lograr algunas cosas, pero si tienes un buen equipo y socios que te ayuden, su actuar se multiplicará”, indica.
“La cuarta clave es abandonar la creencia de que nuestras ideas son geniales y en vez de eso, salir a preguntarle al mundo qué opina de nuestras ideas. Esto es lo que algunos llaman salir fuera del edificio, preguntar, probar y experimentar”, enfatiza.
Por último, y no menos importante, es estar muy dispuesto y atento a modificar ideas y proyectos, “todo en función de lo que el mundo responda”, detalla la coordinadora de EmprendeUC.
